‘V Cumbre Hambre Cero’ concluirá con la Declaración de Huánuco

Huánuco es el centro de un debate sobre el futuro de la seguridad alimentaria en el país. La V Cumbre Hambre Cero, tiene como propósito consolidar una agenda común frente a la desnutrición infantil y la inseguridad alimentaria. En esta edición que se desarrolla ayer y hoy en el Complejo Deportivo de Paucarbamba, se busca además aprobar la denominada Declaración de Huánuco, un documento que marcará compromisos inmediatos para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero, con un enfoque en las poblaciones más vulnerables.

Sarah Laughton, representante del Programa Mundial de Alimentos en el Perú, destacó el rol de los gobiernos regionales en la lucha contra la anemia y desnutrición, y advirtió que el reto ahora es pasar “del compromiso político a la acción territorial”.

El debate en la Cumbre reveló cifras y realidades preocupantes. El gobernador del Callao, Ciro Rojo Salas, recordó que en el Perú más de un millón y medio de niños se van a dormir cada día sin haber comido, una situación que exige respuestas urgentes del Estado y la sociedad. En la misma línea, el gobernador de Huancavelica, Leoncio Huayllani Taype, planteó que los gobiernos regionales deben enfocarse en garantizar agua potable, saneamiento, alimentación escolar y fortalecer la agricultura familiar.

Por su parte, el gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar, hizo un llamado a la comunidad internacional para priorizar la vida y el bienestar de las personas frente al gasto militar. “No invirtamos más en armamentos, sino en la salud”, expresó.

En tanto, el gobernador de Piura, Luis Neyra León, alertó sobre limitaciones impuestas por el Ejecutivo al señalar que “el MEF no permite comprar plantas potabilizadoras como inversión, lo que condena a las familias a consumir agua de mala calidad”. Esta advertencia abrió un debate sobre la necesidad de reconocer el acceso a agua segura.

Jaime Delgado Zegarra, excongresista y fundador de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, expuso cómo los alimentos ultraprocesados y las fórmulas infantiles con excesivo contenido de azúcar afectan gravemente la salud en América Latina y África. “En muchos casos, una fórmula infantil tiene más azúcar que una gaseosa”, denunció, generando preocupación entre los asistentes.

En paralelo, fue desarrollada la mesa redonda “Gobernanza Territorial y Descentralización para Erradicar el Hambre”, en el que coincidieron que los gobiernos regionales y locales deben ser protagonistas en el diseño y ejecución de políticas públicas más cercanas a las comunidades. Se remarcó que solo con gestión descentralizada podrán atender necesidades prioritarias en agua, saneamiento, agricultura familiar, nutrición escolar y protección social.

La V Cumbre Hambre Cero concluye hoy con la aprobación de la Declaración de Huánuco, un documento que sintetiza los compromisos asumidos y que buscará convertirse en hoja de ruta para erradicar el hambre en el país. En palabras del gobernador Antonio Pulgar, se trata de “un pacto que pone la vida en el centro de las decisiones, porque no hay futuro sin salud ni alimentación para nuestros niños y niñas”.

La cumbre cuenta con la participación de gobernadores y representantes de regiones como San Martín, Cusco, Pasco, Piura, Tumbes, Ayacucho, Ucayali y Tacna, entre otros, quienes coincidieron en la urgencia de fortalecer la articulación territorial y exigir al Estado mayores competencias y recursos para enfrentar la inseguridad alimentaria.

Leer Anterior

Según Jaime Delgado más del 50% de alimentos en Perú están contaminados con agroquímicos

Leer Siguiente

Investigan a suboficial de la policía por tocamientos indebidos en agravio de un menor