Según Jaime Delgado más del 50% de alimentos en Perú están contaminados con agroquímicos

En el Perú, más del 50% de los alimentos que se consumen diariamente están contaminados con agroquímicos, lo que representa un grave riesgo para la salud pública, advirtió Jaime Delgado, especialista en políticas públicas de Agricultura y Salud, en la V Cumbre Nacional de Gobernadores Regionales “Hambre Cero”, en Huánuco.

Detalló que los agroquímicos están en productos como apio, lechuga, tomate, piña, fresa y durazno, entre otros. Los controles han evidenciado niveles elevados de residuos químicos en estos alimentos, especialmente aquellos destinados al mercado interno.

Lo paradójico, señaló, es que el Perú es un país agroexportador que cumple rigurosamente con los estándares técnicos y sanitarios internacionales, mientras que los alimentos destinados al consumo local carecen de controles. “Más del 50% de los alimentos que se venden en el mercado nacional están contaminados, y al consumirlos, los químicos se adhieren a nuestros tejidos internos, afectando nuestra salud”, enfatizó.

Delgado propuso que se apliquen los mismos protocolos de control que se exigen para los productos de exportación, ya que existen leyes y reglamentos vigentes. Sin embargo, lamentó que no haya voluntad política para implementar estas medidas.

Indicó que, tanto en supermercados como en mercados, mercadillos y ferias, comercializan productos contaminados con agroquímicos. Para revertir esta situación, trabajan con diversas autoridades y promoviendo iniciativas legislativas, como el proyecto de ley en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, que busca reformar el sistema institucional de vigilancia y supervisión. Este proyecto contempla fortalecer el rol del Senasa, que cuenta con laboratorios propios, y establecer mecanismos de trazabilidad para identificar el origen de los productos.

Como alternativa, Delgado propone fomentar las bioferias, espacios donde venden productos orgánicos con mayor garantía de inocuidad para los consumidores.

Advirtió que no existe forma de evitar el consumo de alimentos contaminados, ya que los agroquímicos no se eliminan mediante lavado ni cocción.

Finalmente, expresó su preocupación por la falta de control en productos elaborados, especialmente aquellos dirigidos a niños, que contienen altos niveles de azúcar y otros componentes nocivos. “Mientras no se implementen cambios reales en los sistemas de control, solo nos queda rezar para que no nos pase nada”, concluyó.

Leer Anterior

Sala Civil rechaza casación de la Diresa para evitar desalojo

Leer Siguiente

‘V Cumbre Hambre Cero’ concluirá con la Declaración de Huánuco