Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
Un día como hoy estaban reunidos impacientes y curiosos nietos con abuelos que no peinaban canas, pero si tenían muchas ganas. Patar, el cacique de estos parajes, dirigía la reunión bajo la premisa: toda opinión es válida y es más estimable que cualquier diamante o rubí. Al mismo tiempo, todo gira con prolepsis (anticipa una escena posterior) y analepsis (trae una escena del pasado).
Nadie se mostraba perfecto, más bien asomaba inventiva y espíritu colaborativo. En la previa, los abuelos recibieron información de bisabuelos, tatarabuelos, trastatarabuelos, pentabuelos, hexabuelos y heptabuelos, de casi todo el árbol genealógico, aunque más parece tupido bosque nobiliario.
Animosos hablaban de calendarios que tenían síntomas con muchos ribetes de oro, también enfocaron agendas pendientes. De golpe, como trueno invernal, llegaron los tataranietos, podría considerarse que estaban alegres, exhaustos, nerviosos, valientes; ante todo, alegres por las buenas nuevas.
¡Los humanos han recuperado Patarcocha o laguna de Patar!
Perdonen, ¿podrían repetir esa noticia favorable?
¡Los humanos han recuperado Patarcocha o laguna de Patar!
Mil disculpas, ¿tengo la impresión o es la realidad?
Tiempo y espacio asomaron en la charla, también moraleja, ciberespacio, aliento. El episodio inestimable compone la tesis de cuidar la gran casa desde los 4.338 metros de altitud, en la región puna, al suroeste del Cerro de Pasco.
Venían del futuro que puede reproducirse en la imaginación, minutos para unos, retos del presente para otros.
Hablaron durante meses, pero socializaron y transpolaron enhebrando siglos. El idioma consensual empezó a regir porque ratificaron a la ecología como parte del hombre, consideraron experiencia piloto el caso de Patarcocha.
La confesión hídrica tenía basamento en varios aspectos. Cuando indagaron por los antecedentes de estudio citaron más de un aporte.
Avelino Carhuaricra, Carmen Gilda (2011), en el informe final de investigación Monitoreo y diagnóstico de la eutroficación de la laguna de Patarcocha por actividades antropogénicas, en Cerro de Pasco, presentada a la Universidad Nacional del Callao, esbozó una conclusión fundamental:
Patarcocha ubicada en Cerro de Pasco se «encuentra en un estado eutrófico, por la presencia de los fosfatos, amonios, nitratos, fósforo total, clorofila que son indicadores de la eutroficación y que son las actividades antropogénicas que están causando el deterioro de las aguas de dicha laguna». Eutroficación alude a la muerte hídrica, en tanto, entiéndase por antropogénica a los actos del hombre que generan consecuencias en la biósfera.
Propio de la secuencia investigativa, Avelino, esboza la única recomendación: «establecer estrategias de control y manejo de eutroficación que puedan estar dirigidos a tratar directamente las causas, reduciendo las entradas de nutrientes desde la cuenca de drenaje, construyendo colectores de las tuberías que evacuan el rebalse de las aguas servidas que actualmente llegan a la laguna.»
Lucas López, Maryori Beatriz (2020), en su tesis Identificación y valoración de impacto ambiental de la contaminación por aguas servidas a la laguna Patarcocha, Chaupimarca – Pasco, 2019, presentada a la Undac, para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, concluye que, los componentes ambientales analizados muestran una afectación negativa entre moderada y alta debido a la escorrentía de las aguas residuales: calidad del suelo el 10 % (riesgo ambiental moderada), aguas superficiales el 16 % (riesgo ambiental moderada), calidad de aire el 19 % (riesgo ambiental leve), flora acuática el 11 % (riesgo ambiental moderada), fauna el 8 % (riesgo ambiental leve), social el 9 % (riesgo ambiental leve), presentan impactos de carácter negativo y solamente generación de ingresos y empleo el 14 % (riesgo ambiental moderada) reflejan riesgos positivos.
La sugerencia está vitoreando. Realizar campañas de sensibilización a los «pobladores de las diferentes urbanizaciones, comercios, restaurantes, talleres automotores y comunidades adyacentes a la laguna de Patarcocha, para que tomen conciencia del cuidado de los cuerpos de agua, minimizando con ello, los efectos de la contaminación ambiental, por acciones antrópicas».
García Ruíz, Miguel Ángel (2020), en su tesis La responsabilidad social en los proyectos de recuperación de la laguna Patarcocha – Cerro de Pasco 2007-2017, y propuesta técnica de recuperación, presentada a la Undac, para optar el grado de Maestro, concluye que todos los proyectos ejecutados se hallan inconclusos y en situación de abandono; producto de factores de escasa responsabilidad social por parte de sus actores involucrados, con mayor énfasis en las gestiones de autoridades tanto de alcance regional como provincial, quienes destinaron altos montos de financiamiento para esa finalidad y los cuales no tuvieron un final exitoso.
En otra conclusión, sobre las intervenciones «realizadas para lograr la recuperación de Patarcocha, fue inevitable identificar situaciones de mala ejecución del gasto público por parte de los entes técnicos encargados de canalizar su viabilización y ejecución; es decir, la corrupción generalizada no permitió lograr eficientes resultados.»
Léase una recomendación fundamental, realizar diferentes jornadas de sensibilización a los vecinos que habitan en las zonas circundantes a la laguna, con respecto al cuidado, mantenimiento e importancia de la recuperación de la laguna, así como de las sanciones severas establecidas por causar daño ambiental, la cual debe ir acompañado con las estrategias de segregación de la fuente e incentivos establecidos por el gobierno local para el adecuado recojo de sus residuos sólidos.
El Sol sale para todos, no intente cubrir con trivialidades; el recurso hídrico bien conservado trasciende. Cada cita tiene mérito propio, ocasión favorable para las bases teóricas.
Centromín Perú (1979), en la Revista Ilustrada Centromín hizo circular la noticia cuasi paradisiaca: Para el grueso de cerreños, el desagüe de la laguna Patarcocha permitirá a Cerro de Pasco contar, en un tiempo no muy lejano, con un moderno, amplio y acogedor barrio que servirá de distracción a los que en la actualidad viven en la periferia de la ciudad o en las faldas de los cerros que circundan la ciudad capital.
Con el desagüe total de la citada laguna, Cerro de Pasco podrá disponer de una extensa área sobre la que se podrá edificar construcciones modernas, abrir calles anchas, formar áreas verdes y campos deportivos. “Será el reverso de la actual ciudad”, dijeron varios entrevistados.
Efectuando el posanálisis, lo dicho por Centromín en su medio escrito solo resultó un cúmulo de buenas intenciones, por llamarlo de alguna manera. En honor a la verdad, aquella compañía disecó uno de los ojos de Patarcocha, porque tenía proyectado expandir sus labores extractivas, también porque las aguas de dicha laguna se filtraban siempre en los socavones de la Empresa. (Continuará…)
*“El Puchkador de la Nieve”









