La decimoctava y última jornada de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 se disputa este martes 9 de septiembre, con especial atención en los encuentros de Venezuela y Bolivia, que se juegan el acceso al repechaje de marzo próximo. Los seis cupos directos ya han sido adjudicados, por lo que solo queda definir quién ocupará el séptimo lugar.
Venezuela, ubicada en la séptima posición con 18 puntos, y Bolivia, octava con 17, afrontan sus respectivos partidos con la mirada puesta también en el resultado del rival directo. Un tropiezo podría significar la eliminación para cualquiera de los dos.
La jornada también ofrece otros atractivos, como el orden final de las selecciones clasificadas entre el segundo y sexto lugar, actualmente ocupados por Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay. Argentina, por su parte, aseguró el primer puesto con antelación.
Otro elemento de interés será la disputa por el título de máximo goleador. Lionel Messi lidera con ocho anotaciones, aunque no estará presente en el partido de Argentina ante Ecuador. Lo siguen Luis Díaz, de Colombia, con siete goles, y Miguel Terceros, de Bolivia, con seis. Cuatro jugadores más han marcado cinco tantos cada uno.
En cuanto a la lucha por el repechaje, Venezuela depende de sí misma para conservar el séptimo puesto. Enfrentará a Colombia en Maturín con la ventaja de tener un punto más que Bolivia. A la Vinotinto le basta con ganar, o en el peor de los casos empatar, siempre que Bolivia no logre una victoria ante Brasil. Una derrota la dejaría fuera de la repesca, que enfrentará a seis selecciones: una de África, una de Asia, una de Oceanía y dos de la Concacaf.
Históricamente, Venezuela y Colombia se han enfrentado 19 veces en eliminatorias. Colombia ha ganado diez encuentros, Venezuela tres, y se han registrado seis empates. El último enfrentamiento fue el 7 de septiembre de 2023 en Barranquilla, con victoria colombiana por 1-0.
Bolivia, por su parte, busca regresar a una Copa del Mundo tras su participación en Estados Unidos 1994. Para lograrlo, necesita vencer a Brasil y esperar que Venezuela no gane en casa. El partido se jugará en el estadio de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar, una altitud que históricamente ha complicado a la selección brasileña. Bolivia ha vencido a Brasil en La Paz en tres ocasiones: en 1993, 2001 y 2009. Sin embargo, en el último encuentro en altura, Brasil se impuso por 4-0.
Ecuador, ya clasificado desde la fecha 16, buscará cerrar esta fase con una victoria ante Argentina en Guayaquil. El equipo dirigido por Sebastián Beccacece acumula diez partidos invicto, el mejor registro de su historia, y se ubica cuarto con 26 puntos. Enfrente estará una Argentina sin Messi, quien decidió priorizar su participación en la MLS con el Inter Miami. La Albiceleste, líder con 38 puntos, intentará proyectar a nuevas figuras como Franco Mastantuono, reciente fichaje del Real Madrid.
El encuentro entre Perú y Paraguay en Lima será más que un trámite. Para la selección peruana, representa la última oportunidad de mostrar señales de renovación tras quedar fuera de la clasificación. Paraguay, por su parte, regresa al Mundial después de 16 años. Perú nunca ha perdido ante Paraguay en eliminatorias, con seis triunfos y dos empates. Aunque una victoria no garantiza la continuidad del técnico Oscar Ibáñez, la Bicolor necesita sentar las bases de un nuevo proyecto que evite repetir los errores que dejaron sin trabajo a Juan Reynoso y Jorge Fossati.
Finalmente, Chile, último con solo 10 puntos, recibirá a Uruguay con la esperanza de abandonar el fondo de la tabla. Para ello, necesita vencer a la Celeste y que Perú, penúltimo con 12 unidades, no sume ante Paraguay. La Roja, dirigida por Nicolás Córdova, viene de caer 3-0 ante Brasil y no contará con César Pérez, lesionado en el entrenamiento del sábado. Uruguay, tercero con 27 puntos, recupera a Darwin Núñez tras cumplir una sanción, aunque no podrá contar con Mathías Olivera por acumulación de tarjetas.







