(Vivencia de los comuneros de San Agustín de Huaychao, Huayllay)
Por: Víctor Raúl Osorio Alania*
POESÍA
ARRIEROS EN EL ANDE (acróstico con pareados), dedico a los porteadores que son como luces e instauran procesos de consenso, también aprendieron y aprenden del disenso. Este apunte sea nuestra genial apacheta.
Admirable costumbre y tradición / Revelan arrieros con emoción, / Radiante optimismo como el paisaje / Inspiran su senda tras el bestiaje, / El oficio meritorio de anhelos / Reciben de los trastatarabuelos, / Obvio, poca o mucha felicidad / Surca sobre rostros de inmensidad.
Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, / Norte de Argentina siempre se alivia. // El calendario de color pajizo / Loa esta diligencia con granizo.
Arrieros tramontan cielos y zonas / Nacionalidad en propias neuronas; / Discretas llamitas, mulas, pollinos / Embellecen cargas por los caminos.
ANTECEDENTES
Felipe Guaman Poma de Ayala en Nueva corónica y buen gobierno describe las acciones de aymoray quilla o mayo. Se visitan las comunidades y sapsi [bienes] del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes…, y lo castigan no dando buena cuenta y de todo charqui, lana, misquillicoymata, pezaca, chaura, uicona, uanaco, qiuyo, chalua, cuchucho, usuta, uasca, apa, maytocunacan, caua, lullocha, y dando buena cuenta cantan los llama-miches [pastores de llamas]. (Tomo I, 1936, p. 171) Tenemos una evidencia del trueque.
César Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) describe poéticamente a quienes cumplen esta función antiquísima. «Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor. / La hacienda Menocucho / cobra mil sinsabores diarios por la vida. / Las doce. Vamos a la cintura del día. / El sol que duele mucho… Al fin tú llegarás donde debes llegar, / arriero, que, detrás de tu burro santurrón, / te vas… / te vas…» (Los heraldos negros, Los arrieros, julio de 1919). Transportador y borriquillo son aludidos porque llevan vida para días con sus noches. Ahí mismo, habla del «poncho colorado, de la coca, de los Andes».
Héctor Roberto Chavero Haram o Atahualpa Yupanqui (1908-1992) propone: «Es bandera de niebla su poncho al viento, / lo saludan las flautas del pajonal / y animando a la tropa por esos cerros / el arriero va, el arriero va… / Las penas y las vaquitas / se van por la misma senda» (El arriero va, música popular, 27-dic.-1944).
ENTREVISTA
Omar Luis Vargas, alcalde del Centro Poblado de Huaychao, ha liderado la Caminata Turística por las Rutas del Arriero Huaychino. Nació el 3 de setiembre de 1986, en Huaychao (Huayllay, Pasco). Hijo de Pascual Luis Huaman y Reyna Vargas Yachachin. Casado con Stefanny Lorena Arroyo Quintana, tienen dos hijas, Reyna y Quetzaly.
Estudios. Escuela Primaria de Menores n.° 34017 Gamaniel Blanco Murillo de Huaychao, Colegio de CC. HH. Ricardo Palma de Huaychao, IESTP Meseta del Bombón de Carhuamayo (mecánica automotriz), actualmente, vengo cursando el VI semestre en el IESTP Alberto Pumayalla Diaz de Huayllay.
Caminata Turística por las Rutas del Arriero Huaychino. Idea del año 2014, cuando trabajaba en la mina con mi amigo Ever Yachachin… El 2017 asumo la presidencia del Atlético San Agustín (ASA) y llegamos a la final de la etapa provincial. Esta caminata hemos dedicado a don Alberto Inocente Tolentino, uno de nuestros últimos arrieros. El 2025 participamos: Junior Luis Vargas, Omar Luis Vargas, Ruben Nolasco Solano, Yslel Pablo Carhuachin, Francisco Rapri Yachachin.
Vestimenta del arriero. Lapichuco (sombrero de ala ancha), chullo [gorro con orejeras], chaleco y poncho de lana, pantalón, camisa de bayeta, shucuy u ojotas hecho del cuello de llama; manguillas, huaraca [honda] en el cuello, soga de lana; manta para llevar el fiambre, huallqui [morral] para la coca.
¿Qué llevaron como fiambre? Shiwayru preparado a base de chalgua seca tostada, maíz tostado sin aceite, ruda, ají amarillo, huacatay, ají mirasol. Shiwayru se come a las 5 de la mañana, regenera el cuerpo. También hemos llevado shashi cancha (maíz tostado con piedra de Trapiche, se lleva en cancharunco), canka (asado de carne preparado en horno de la estufa); shakta [aguardiente], carne fresca con papa sancochada para el primer dia de caminata. Haba tostada, panqueque preparado en tiesto. Junior llevó cancha con chunchulín. En Los Andes de Pucará, mi tía Sabina nos dio hígado frito con cancha para el fiambre.
Llamitas. De Huaychao salimos con 10, en Los Andes de Pucará una llamita tenía las uñas levantadas, preferimos dejarlo para que no padezca y no padecer nosotros. Hicimos el recorrido con 9. Cada llamita, en esta ocasión, cargó 2 arrobas, era la primera vez que salieron como llamas cargueras. [Cada arroba equivale a 11,502 kg.]
Trueque. Llevamos soga, lana negra, chalgua, huaracas. Cambiamos con maíz, haba, chuño blanco, rocoto, palta. Nos pedían olla de barro, cushuro, chalgua.
Itinerario entre Huaychao y Jucul. 13 de agosto: Huaychao, Los Andes de Pucará. 14: Jalcoy, Cashac, laguna Ambar, Yanama, Yaru Punta (camino inca, el punto más alto del viaje) y Tranca (dormimos en una cueva). 15: estancia de Payca, Escalón (pendiente difícil, comentan que por ahí rodaban las llamas de los arrieros), Parquín, Santa Leonor, Jucul. 16: reposaron nuestras llamas, hicimos el trueque, participamos en el rodeo de sus vacunos. 17: Mayobamba, Picoy. 18: Huancahuasi, Punguyllo, restos de Kimahuasi, Yuraq Yacu; de ahí, a Yanama. 19: dormimos en Los Andes de Pucará, y, el 20 de agosto volvimos a Huaychao.
¿Cómo financiaron la Caminata Turística por las Rutas del Arriero Huaychino? Con ingresos propios de la municipalidad del Centro Poblado de Huaychao, tuvimos apoyo de la Cooperativa, Comunidad Campesina de Huaychao, del señor Edwin Cristóbal.
CONCLUSIONES
El arrieraje en llama por mansas lomas, rutas inhóspitas, pasto fresco es tradicional en el Perú, hay registro prehispánico, destaca Felipe Guaman Poma de Ayala y otros. En la colonia, minerales acarrearon en llama, burro, caballo, mula (hibrido de yegua y burro).
Parabienes a quienes reinventaron la Caminata Turística por las Rutas del Arriero Huaychino, desde San Agustín de Huaychao (Pasco) hasta Jucul (capital del distrito de
RECOMENDACIONES
Registrar en quipus auténticos y modernos las experiencias de arrieros con sus recuas. En síntesis, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Instaurar por acuerdo unánime la Caminata Turística por las Rutas del Arriero Huaychino, debiendo realizarse por lo menos una vez al año. La iniciativa primigenia que nazca en la Comunidad, Cooperativa y Municipalidad del Centro Poblado de Huaychao, luego, por extensión, deben comprometerse los gobiernos (distrital, regional, nacional), universidades institutos, otros. ¡Campanitas o cencerros de llamas punteras tutelen la innovación!
* “El Puchkador de la Nieve”












