
La pugna por el uso del agua de una laguna ubicada en las alturas del distrito de Umari, actualmente utilizada por los distritos de Santa María del Valle y Churubamba (Huánuco), y también pretendida por los pobladores de Umari (Pachitea), debe resolverse mediante acuerdos entre las autoridades, respetando estrictamente el marco legal que otorga a la Autoridad Local del Agua (ALA). Así lo expresó Carlos Seclen Alvarado, administrador local del ALA Alto Huallaga.
Indicó que realizaron dos reuniones previas sin llegar a soluciones concretas. Como alternativa, han propuesto un proyecto de inversión pública para el represamiento de las aguas, el cual requiere el consentimiento del distrito de Umari. Sin embargo, mientras persistan las diferencias, será necesario alcanzar acuerdos para avanzar en la propuesta.
Respecto al caudal disponible para el canal de riego Mascarón en Santa María del Valle, explicó que este cuenta con una licencia para el uso de 19 litros por segundo, aunque en una verificación reciente se constató un caudal de 28 litros por segundo en la quebrada de origen. De esta cantidad, los 19 litros corresponden a Santa María del Valle y la demanda de Umari sería menor, dado que el consumo humano requiere un volumen reducido de agua.
Sobre el uso del agua para consumo humano en comunidades de Santa María del Valle y Churubamba, aclaró que el agua de dicha quebrada no es apta, razón por la cual el ALA Alto Huallaga no otorgó licencia, y recomendó que se regularice esta situación.
En cuanto al canal de riego, señaló que de los 19 litros por segundo autorizados al inicio del recorrido, se pierde una parte significativa del caudal a lo largo de sus 10 kilómetros, debido a las filtraciones en el canal de tierra.
Tras la segunda reunión realizada en las instalaciones del Gobierno Regional Huánuco, reiteró que los tres distritos deben llegar a un acuerdo, ya que Santa María del Valle posee la licencia de uso, mientras que la laguna se encuentra dentro de Umari.
Por su parte, Erick Ferruzo Suárez, asesor FAG del Gobierno Regional y facilitador del encuentro que se prolongó por casi tres horas, informó que cada municipalidad distrital presentó su demanda hídrica, reconociendo la actual escasez. En ese sentido, se estableció un plazo máximo de un mes para que presenten un informe técnico y legal sobre el recurso hídrico dentro de sus respectivas jurisdicciones, así como los proyectos de inversión correspondientes.
Además, señaló que el Gobierno Regional necesita la delegación de funciones por parte de las tres municipalidades distritales para poder formular los proyectos de inversión pública necesarios y así buscar una solución integral al conflicto por el uso del agua entre dichos distritos.