
Al concluir el primer semestre del 2025, el Gobierno Regional de Huánuco se ubicó en el último lugar en ejecución presupuestal de proyectos de inversión pública entre todos los gobiernos regionales, con un avance de solo 21.7%. No obstante, el economista Carlos Ramírez Córdoba, gerente de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, aseguró que se espera revertir esta situación al cierre de julio.
Ramírez manifestó su preocupación por el bajo nivel de ejecución registrado, preocupación que —según indicó— también comparten el gobernador regional y el gerente general. Por ello, en el presente mes se prevé convocar la mayor cantidad de procesos de licitación para dinamizar la inversión pública.
El funcionario detalló que, desde su presentación ante el Consejo Regional el pasado 20 de junio, el nivel de Certificación Presupuestal pasó del 64.5% al 70.6%, lo que refleja un avance alentador. En este contexto, se proyecta certificar los S/ 130 millones restantes en julio, con procesos licitatorios que generarán impacto en un plazo estimado de 90 días.
Además, explicó que los contratos iniciados hace tres meses están en etapa de firma y sus efectos se reflejarán en la ejecución presupuestal a finales del mes, lo que podría permitir al Gobierno Regional ingresar al Top 10 nacional en ejecución de inversiones hacia el cierre del año.
Ramírez también informó sobre la reunión técnica del lunes 30 de junio, convocada por el gerente general, cuyo objetivo fue sincerar la ejecución presupuestal de las unidades ejecutoras. En dicha sesión, se les brindó recomendaciones y se solicitó proyecciones actualizadas del gasto, que serán presentadas esta semana para conocer con mayor precisión la evolución del gasto público.
Advirtió, sin embargo, que si no se alcanza el nivel de ejecución requerido, se deberán aplicar medidas contempladas en la Ley del Presupuesto de la República. Entre ellas, mencionó la posibilidad de reorientar recursos de gastos de inversión hacia gastos corrientes, tal como lo permite la normativa.
Este mecanismo permitiría movilizar cerca de S/ 9 millones, destinados a rubros como: S/ 3 millones para mantenimiento de instituciones educativas, S/ 4 millones para proyectos del sector Agricultura, S/ 700 mil para Seguridad Ciudadana y S/ 5 millones solicitados para atención de emergencias en el sector Salud.
El gerente reconoció que el 88% de las inversiones se concentra en la Gerencia de Infraestructura, que dispone de S/ 360 millones, motivo por el cual este sector concentra los mayores esfuerzos de seguimiento. Recalcó que es fundamental evitar la paralización de obras para no continuar relegados en el ranking nacional.
Finalmente, Ramírez Córdoba subrayó que se prefiere no comprometer el 100% del presupuesto, sino alcanzar una ejecución del 90%, permitiendo así la disponibilidad de recursos ante emergencias. Precisó que la Ley autoriza el uso de hasta el 10% del presupuesto total —equivalente a S/ 46 millones— para atender gastos urgentes y emergencias sectoriales.