“Alma Andina”, 19 en el pecho, dorsal 52

(Instituido el 12 de mayo de 1952 en Cerro de Pasco)

 

Por: Víctor Raúl Osorio Alania*

 

Tan, tan, tan, tan, tan, tan, tan. El Conjunto “Alma Andina” del Cerro de Pasco está por delante y a la par de muchos conjuntos peruanos desde el 12 de mayo de 1952. Integrantes de la época dorada: Jorge Urbina Acevedo (director y violín), Mario Aquiles Ordoñez Orbezo (guitarra y voz), Adrián Galarza Gallo (clarinete y mandolina), Pedro Chocano (guitarra y voz), Fidel Roque López (violín); voces de Beatriz Flores Seguil de Ordoñez y Ernestina Arrieta Aponte de Urbina (dúo “Las Cerreñitas”).

 

TESTIMONIO. Fidel Roque López, eminente violinista, confiesa que funda “Alma Cerreña” de La Oroya, el 8 de mayo de 1958, bajo la inspiración del Conjunto “Alma Andina”. Mientras tanto, el maestro Baldomero Callupe Santiago añade: «Tengo en mi poder 114 temas de “Alma Andina”, conjunto papá. Ha grabado en MAG, Odeón, EFSA, Enfabasa. Abrió sus puertas a nuevos valores: Carmelo Valdez [Pulido], “Guardián Cerreño”, Juan [Francisco] Llanos Matías, “Trovador Cerreño”, Cipriano Ciriaco [Castañeda], entre otros», puntualiza.

Vicente León Carlos. ¿Cuándo y dónde nació usted? El 19 de julio de 1951 en Goyllarisquizga. ¿Qué instrumento musical ejecuta? Desde muy joven dominaba el canto hasta la actualidad y también ejecutando la guitarra. En la fecha dirijo el Grupo “Carrión”.

¿Cuánto tiempo integró “Alma Andina”? Cerca de tres años con Adrián Galarza, Jorge Urbina, Aquiles Ordóñez, Dúo “Las Cerreñitas”.

NIEVE. “Nieve del ande” o Nieves andinas” (huayno, 1955) retrata creatividad ecológica. El agua proviene de las cordilleras y de bosques montanos. Seamos coherentes durante nuestro trajín. Nieve sí, sí a la nevada transparente.

Hasta las nieves andinas / con ser nieve paisanita, / con sus aguas cristalinas / lloran de pena en peñita. // En el puquio de la pampa / también llora el agua lisa, / cuando su cielo graniza / cargado de penas tanta.

Estribillo. Te llamo, no vienes / te silbo, no sales / qué buena suerte la tuya, / qué mala suerte la mía.

 

URBINA. “Alma Andina” vivió siempre de modo fundamental, jamás, tangencial. Hizo suyo la tarea ardua de Andrés Ernesto Urbina Acevedo (C. de P., 10 de nov. de 1902 – Ídem, 26 de set. de 1947). El poeta a través de “Huérfano suelo” merodea circunspecto y advierte el futuro cercano de Cerro de Pasco, en la fecha, está engullido por el círculo gris y socavones diversos. Pronto, “¡Ay mi Lourdes!”, genera más inquietud que alegría. El dinero dura menos que el suspiro juvenil.

“¡Ay mi cholita!”, huayno ganador del carnaval de 1936 en Cerro de Pasco, letra: Andrés Ernesto Urbina Acevedo, música: Jesús Enciso, interpreta: Conjunto “Alma Andina”.

Como las aguas de Patarcocha / que poco a poco se van secando, / así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / sus procederes están cambiando.

De esa laguna ya nadie quiere / beber sus aguas ayer ansiadas, / así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / ya no me atrae con sus miradas.

Por las huanquitas bien cuidadita, / ¡qué orgullosa fue Patarcocha! / Así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / de mi amor fue su fiel “songocha”.

Esa laguna la desecaron / sedientas bombas del extranjero. / Así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / mi amor hoy mata por vil dinero.

Estribillo. Como las aguas de los pilones, / que turbias caen, gota a gotita, / así se muestra, en sus amores, / hoy en el día, cualquier cholita.

Observación. Las sílabas métricas fluctúan entre nueve y diez, por lo mismo, es arte mayor con rima cruzada en cada parágrafo. Concerniente a figuras literarias, hállese símil en gran parte de la composición, de modo especial en los párrafos uno y cinco: «Como las aguas de Patarcocha / que poco a poco se van secando, / así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / sus procederes están cambiando.»

Retrato expone el apartado dos: «así lo mismo, ¡Ay mi cholita!, / ya no me atrae con sus miradas.»

Se luce prosopografía (descripción externa de una persona) en la división tres: «Por las huanquitas bien cuidadita, / ¡qué orgullosa fue Patarcocha!»

El enunciado cuatro resalta con topografía: «Esa laguna la desecaron / sedientas bombas del extranjero.»

CORAZÓN. “Alma Andina” en su corazón hizo espacio para todos, supo escuchar y proponer; la congoja convirtió en melodía inteligente, de ese modo, nace el huayno “Cuando llora el corazón”.

Cuando llora el corazón / es porque lo han traicionado / su cariño lo han robado / pobrecito corazón. // Basta corazón no llores / disimula tu tristeza / si engañado tú has sido / por palabras de mujeres.

Estribillo. Basta corazón no llores más / si tu amor al fin se calmará, / otro amor a ti ya llegará / y tu corazón feliz será. // Olvida ya esa traición / que te ha causado mucho dolor, / olvida ya esa traición / que te ha causado mucho dolor.

Advertencia. Límpidos corazones pueden generar juicio y compromiso. Intermitente será el fluido eléctrico, pero jamás el núcleo del cuerpo humano.

 

POESÍA. “ALMA ANDINA” DIO TALENTO (Décima con acróstico). Aquel Conjunto de buen arte / Loa en acento amical, / Cerro de Pasco vital / Observa y sabe amarte. / Nevada sabe loarte / Jaspeando colores de intento / Unidad fuerte, presiento, / Nace armonía y esperanza, / Total, es linda bonanza / Olivo justo en fragmento.

“Alma Andina” huayno comparte / Loando en forma cabal, / Muliza, abrigo invernal, / Anuncia por donde guiarte. / Ah, la canción sabe honrarte / Narra épocas como ungüento / Dispone ases para el viento, / Ilusiona como danza / Nuevos cantos y templanza, / “Alma Andina” dio talento.

 

CULMEN. Conjunto “Alma Andina”, 19 en el pecho, dorsal 52, eres lámpara y lumbrera por mérito propio. Vuestro tesón musical abrazo y revierto aquella “Ausencia” tras los “Tormentos” (1954), así puedo transitar por el “Puente de La Oroya”, desde ahí propongo el control fitosanitario de “Blanca palomita” y congéneres en el ánimo de salvaguardar “Agüita del río” y “La verbenita” de verdes guisas en violines.

Alma gemela, “Por ti lloré” efectuando prospecciones y “Remembranzas”. Tu sonrisa me sonsaca, porque “Alma Andina” convierte noche compungida en momento de gala. “Aquí están los cerreñitos” de portentosa “Estampa” cediendo querencia geopolítica desde aquellas cumbres.

El homenaje al Dr. Daniel Alcides Carrión García robustece el amor al prójimo. Tradicional “Despedida” hace duplo con “El aceitunal” (1937)… Tan, tan, tan, tan, tan, tan, tan.

 

*“El Puchkador de la Nieve”

 

Leer Anterior

Automóvil sin control choca a camioneta de EsSalud

Leer Siguiente

Universitario ganó y mantiene intactas sus opciones en la Copa Libertadores