El 42% del PBI de Huánuco proviene del presupuesto del sector público

El economista Vladimir Santiago Espinoza, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco, destacó la relevancia del gasto presupuestal de las entidades públicas en la economía del departamento. Según explicó, el Producto Bruto Interno (PBI) de Huánuco asciende a 6,700 millones de soles (equivalente a entre 22 y 23 millones de soles diarios), de los cuales el 42% proviene del presupuesto del sector público.

Explicó que en ese marco, el Gobierno Regional de Huánuco cuenta con un presupuesto total de 2,014 millones de soles para el presente año, mientras que las 84 municipalidades administran un total de 867 millones, destinados tanto a gastos corrientes como a inversiones. Espinoza señaló que estos recursos tienen un impacto significativo en la economía local, caracterizada por su alta dependencia de la demanda interna.

El especialista advirtió que la falta de eficiencia en la ejecución del presupuesto público genera un impacto negativo inmediato en la economía huanuqueña, dada su fragilidad. Explicó que la ejecución de los gastos corrientes garantiza el mantenimiento del nivel de demanda interna, mientras que una inversión pública superior al 80% permitiría dinamizar la economía al incentivar a los proveedores a invertir en insumos y materiales para obras, incorporando más personas a la cadena de producción y consumo.

En el año 2024, el gasto del sector público en inversiones alcanzó un promedio del 60%, con un pico del 73%, cifra insuficiente para generar el crecimiento esperado. Para lograr un impulso económico real, se requiere que el nivel de inversión pública alcance al menos el 80% o 85%.

Si el Gobierno Regional y las municipalidades no ejecutan un porcentaje significativo del presupuesto asignado, existe el riesgo de que el PBI de Huánuco sea menor que el del año anterior, lo que representaría un golpe para la economía local. No obstante, en el presente año se ha registrado un crecimiento promedio del 4% al 6%, impulsado por la demanda interna, aunque el objetivo debería ser superar el 10%.

Para sostener el crecimiento económico del departamento, es fundamental que las autoridades ejecuten sus presupuestos de manera regular y eficiente. En las últimas décadas, el sector comercio y servicios ha representado entre el 45% y 55% de la economía huanuqueña, mientras que la agricultura contribuye con un 25% a 30%, aunque podría aumentar si se reducen las distorsiones generadas por la intermediación y el registro de ventas en otras regiones.

Santiago Espinoza subrayó la importancia de empoderar a los agricultores para que desarrollen un perfil más emprendedor, similar al de los agroindustriales, quienes apuestan por la innovación y han logrado posicionarse en el mercado. En Ambo, Huánuco y Tingo María han surgido varias marcas impulsadas por jóvenes con visión empresarial.

Respecto a las perspectivas económicas para el año en curso, el economista se mostró optimista, señalando el impacto positivo de festividades como Los Negritos, Semana Santa, el Día de la Madre y San Juan. Durante estos eventos, el movimiento económico aumenta significativamente debido al flujo turístico y al incremento del consumo en restaurantes, hoteles y otros negocios locales.

Leer Anterior

Sporting Cristal enfrenta hoy a Bolívar en Lima por la fecha 4 de la Libertadores

Leer Siguiente

Perú podrá exportar papa fresca al mercado brasileño de 212 millones de consumidores