
La callhua es una técnica textil ancestral que sigue viva en las comunidades de las microcuencas de Mancapozo y Chicchuy en el distrito de Amarilis, transmitida de generación en generación como un invaluable legado cultural. Esta técnica se basa en el uso de lana de oveja, criada localmente y la fibra vegetal de algodón como materia prima, para producir tejidos de gran calidad: mantas, chalinas, manteles, servilletas y fajas.
En estas comunidades, los tejidos a callhua no solo cumplen una función cultural y familiar, sino que también comercializan a pequeña escala, lo que contribuye a generar ingresos y mejorar la canasta familiar. En este contexto, las mujeres juegan un papel fundamental, siendo las principales artesanas que mantienen viva esta tradición y su fuente de sustento.
En este contexto, la Municipalidad Distrital de Amarilis a través de la Sub Gerencia de Promoción Empresarial y Turismo, ha identificado una ruta turística para la manta tejida en callhua, con el fin de abrir nuevos mercados y fortalecer la comercialización de estos productos, contribuyendo al desarrollo económico de las familias.
“La tradición de la Callhua es un orgullo para Amarilis, y nuestra misión es fortalecerla, promoviendo nuevas oportunidades comerciales para nuestras artesanas. A través de la Ruta de la Manta Tejida, buscamos no solo preservar nuestro legado, sino también abrir puertas para el bienestar económico de nuestras artesanas”, expresó el alcalde de Amarilis, Roger Hidalgo.
La Ruta de la Manta Tejida en Callhua tiene como objetivo dar visibilidad al trabajo de nuestras artesanas, fomentar el turismo y atraer nuevos compradores que reconozcan la calidad y autenticidad de los productos.