El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) publicó el documento de trabajo Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2023, el cual evidencia una leve mejoría a nivel nacional, pero revela también las persistentes desigualdades entre las diferentes regiones del país, donde la selva y la sierra presentan los mayores niveles de vulnerabilidad, mientras que la costa centro y sur del país muestran condiciones más favorables.
Según el estudio, Loreto se constituye como la región más vulnerable con un índice de vulnerabilidad de 56,5 puntos, seguido de Ucayali (50,4 puntos), Pasco (43,4 puntos), Huánuco (40,6 puntos), Amazonas (40,5 puntos) y Madre de Dios (40,5 puntos). Estas regiones presentan mayores carencias en servicios básicos, educación y salud, lo que limita el desarrollo de sus poblaciones.
En contraste, Moquegua (21,8 puntos) y Tacna (23,4 puntos) se destacan como las regiones menos vulnerables, gracias a mejores condiciones socioeconómicas y una mayor cobertura de servicios. De igual manera, otras regiones, como Ica (24,1 puntos) y Arequipa (24,4 puntos), al igual que Callao (24,8 puntos) y Lima (26,5 puntos), se encuentran en ese grupo de regiones menos vulnerables; estas últimas beneficiándose de su rol como centro económico y político del país.
El análisis del Ceplan revela que la vulnerabilidad no es solo un problema económico, sino que abarca múltiples dimensiones, incluyendo factores sociales, educativos y de salud. Las regiones con altos niveles de vulnerabilidad enfrentan desafíos como la desnutrición infantil, la falta de acceso a agua potable y saneamiento, y bajos niveles de escolaridad, lo que perpetúa ciclos de pobreza y limita las oportunidades de desarrollo.
Para determinar el índice, el Ceplan evalúa cuatro componentes relacionados con la situación de la población infantil, la población femenina, las personas sin acceso a servicios básicos y de salud, y aquellas con dificultades en educación, considerando un total de 23 indicadores. Estos indicadores reflejan, de manera multidimensional, la falta de acceso a bienes y servicios en los hogares y las personas, en una escala de 0 a 100.