El martes 10 de setiembre, el mundo de la agricultura andina del Perú se enteró de la Resolución Jefatural N° D000141-2024-Midagri-Senasa-JN, de la declaratoria de emergencia fitosanitaria en todo el país ante la presencia de la plaga ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ en el cultivo de papa, que se detectó en la provincia de Huancabamba en el departamento de Piura.
La declaratoria es por 12 meses, pero este periodo puede suspenderse o ampliarse dependiendo del estatus fitosanitario de esta plaga, previo a la emisión del informe técnico emitido por el órgano competente del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
En este dispositivo legal se dispone intensificarse las acciones de vigilancia fitosanitaria, cuarentena vegetal y control de la plaga y su vector ‘Bactericera cockerelli’ en el cultivo de papa, para lo cual la Dirección de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senassa), en el marco de la emergencia señala que toda persona natural o jurídica está prohibida de movilizar dentro del territorio nacional tubérculos de papa con fines de siembra o propagación desde los lugares de producción en los que se detecte la plaga. En este caso la provincia de Huancabamba, del departamento de Piura.
Hasta el cierre esta edición, ninguna entidad de Huánuco emitió comentario ni recomendación para los agricultores huanuqueños por esta declaratoria de emergencia fitosanitaria nacional para el cultivo de la papa.
Victoriano Fernández Morales, reconocido agricultor de papa nativa, alertó a los agricultores huanuqueños a tener cuidado con la semilla de papa que adquieran, y en caso de detectarse gusanos extraños, que pueden ser portadores de la plaga, proceder a reportarlo para aislar y evitar la propagación de la plaga.
Indicó que Huancabamba es una provincia de Piura, muy próxima al Ecuador por donde posiblemente habría ingresado esta plaga, que durante años afectó a la producción papera de los colombianos, que también están relativamente cerca de esa zona.
Diómedes Claudio Baldeón, agricultor papero en Chaglla en los años 60 y 70, recuerda que entre 1968 y 1970 se declaró la veda de la papa al departamento de Huánuco, por la plaga de la marchitez bacteriana negativa en la papa.
La consecuencia fue haberse perdido el primer lugar de producción en el país, impidiéndose su comercialización y venta en todos los mercados, lo que llevó a la ruina a cientos de agricultores, hasta que progresivamente hubo recuperación.
Ante esta situación, señaló que corresponde al Senasa adoptar las medidas fitosanitarias para impedir la comercialización de la papa o semilla de la zona afectada. Hizo un llamado a los agricultores en general a tomar sus precauciones con la adquisición de la semilla de papa, que podría provenir de esa provincia.
Concluyó que, si el Covid-19 llegó de China hasta los últimos rincones de Huánuco en menos de tres meses, porque no podrían llegar en pocos días, semanas o meses la papa contaminada con esta plaga y malograr la producción de papa, principal cultivo de Huánuco.