
Por: John Cuellar
(Basado en el «Lexicón Multidisciplinario»)
- ALBUR. mújol. //2. En el juego del monte, dos primeras cartas que saca el banquero. //3. Contingencia o azar a que se fía el resultado de alguna empresa. Jugar, correr un albur.
- ALBURA. Blancura perfecta.
- ALCABALA. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.
- ALCAHUETE, ta. y f. Persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. //3. coloq. correveidile (//persona que lleva y trae chismes).
- ALCAIDE. Hasta fines de la Edad Media, encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza. //3. Persona que tiene a su cargo el gobierno de una cárcel. //4. En las alhóndigas y otros establecimientos, encargado de su custodia y buen orden.
- f. Terreno alto y, por lo común, raso y de poca hierba.
- ALCOBA. f. dormitorio.
- f. Presencia de alcohol en la sangre, especialmente cuando excede de lo normal.
- ALCOR. Colina o collado.
- ALCUZA. Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos. //2. Am. vinagreras (//pieza con dos frascos para aceite y vinagre).
- f. Pieza de hierro en forma de gancho, que, entrando en una hembrilla, sirve para cerrar puertas, ventanas, cofres, cajas, etc.
- ALECCIONAR. Instruir, amaestrar, enseñar. U. t. c. prnl.
- ALEDAÑO, ña. Confinante, lindante. //3. m. Confín, término, límite. U. m. en pl.
- ALEGATO. Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo.
- ALEGORÍA. Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente. La venda y las alas de Cupido son una alegoría.
- ALÉRGENO. Sustancia que, al introducirse en el organismo, lo sensibiliza para la aparición de los fenómenos de la alergia.
- ALEVOSÍA. f. Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente. //2. Traición, perfidia.
- ALFA. Primera letra del alfabeto griego (Α, α), que corresponde a a del latino.
- ALFAGUARA. Manantial copioso que surge con violencia.
- ALFANJE. Especie de sable, corto y corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la punta. //2. pez espada.
- ALFARERO. Fabricante de vasijas de barro cocido.
- ALFOLÍ. Granero o pósito. //2. Almacén de la sal.
- f. Bosque, selva.
- ALGAZARA. Ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace de alegría. //2. Ruido, gritería, aunque sea de una sola persona.
- ALGENTE. poét. De temperatura fría.
- ÁLGIDO, da. Muy frío. //3. Se dice del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.
- ALGOFOBIA. Miedo irracional de experimentar dolor.
- ALGORFA. Sobrado o cámara alta, para recoger y conservar granos.
- m. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.
- ALICAÍDO, da. Caído de alas. //2. coloq. Débil, falto de fuerzas por edad o indisposición. //3. coloq. Triste y desanimado.
- ALIENADO, da. Loco, demente.
- ALIENAR. enajenar. U. t. c. prnl. //2. Producir alienación (//proceso de transformación de la conciencia).
- ALIENÍGENA. extranjero. //2. extraterrestre (//individuo de otro planeta).
- ALÍGERO, ra. poét. Dotado de alas. //2. poét. Rápido, veloz, muy ligero.
- ALIMAÑA. animal (//irracional). //3. Persona mala, despreciable, de bajos sentimientos.
- ALIÑADO, da. Aseado, dispuesto.
- ALJIBE. cisterna (//depósito subterráneo de agua). //2. Depósito destinado al transporte de un líquido. U. en apos. Camión, buque, vagón aljibe. //3. Mar. Embarcación o buque acondicionados para el transporte de agua dulce.
- ALMADÍA. canoa (//embarcación de remo). //2. armadía (//conjunto de maderos unidos para poder conducirlos flotando).
- ALMAZARA. Molino de aceite.
- ALMÍBAR. Azúcar disuelto en agua y cocido al fuego hasta que toma consistencia de jarabe. Era u. t. c. f.
- ALMIBARADO, da. empalagoso.
- ALMILLA. Especie de jubón, con mangas o sin ellas, ajustado al cuerpo. //4. Carp. espiga (//clavo de madera).
- ALMONEDA. Venta pública de bienes muebles con licitación y puja. //2. Venta de géneros que se anuncian a bajo precio. //3. Local donde se realiza esta venta.
- ALMORRANA. hemorroide. U. m. en pl.
- ALOGIA. Imposibilidad de hablar.
- ALOMORFO o m. Ling. Cada una de las variantes de un morfema que tienen significado idéntico; p. ej., -s y -es son alomorfos del morfema plural en español.
- ALOPECIA. Caída o pérdida patológica del pelo.
- ALPARGATA. Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas.
- ALQUERÍA. Casa de labor, con finca agrícola, típica del Levante peninsular. //2. caserío (//conjunto reducido de casas).
- ALQUITARA o ALCATARA. alambique (//aparato para destilar).
- ÁLTER EGO. Persona en quien otra tiene absoluta confianza, o que puede hacer sus veces sin restricción alguna. //2. Persona real o ficticia en quien se reconoce, identifica o ve un trasunto de otra. El protagonista de la obra es un álter ego del autor.
- ALTILLO. Cerrillo o sitio algo elevado. //2. Habitación situada en la parte más alta de la casa, y por lo general aislada.
- ALTIVO, va. Orgulloso, soberbio. //2. Dicho de una cosa: Erguida, elevada. Torre altiva.
- ALTOZANO. Cerro o monte de poca altura en terreno llano. //2. Am. Atrio de una iglesia.
- ALTRUISMO. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
- ALUVIÓN. Avenida fuerte de agua. //2. Sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes. //3. Afluencia grande de personas o cosas. Un aluvión de insultos.
- f. Unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta. //2. Quím. Aleación de mercurio, generalmente sólida o semilíquida.