
Por Víctor Raúl Osorio Alania (*)
«Cada tren amplía la historia y pasa rápido, cerca o lejos, hay que estar lúcido para abordarlo, hoy o mañana, de lo contrario, el ulular solitario en el hipotálamo hará parábolas», VROA.
¿El peruano se traslada más por carretera, hidrovía, ruta aérea o ferrovía? La mayoría confía hacerlo en carro, aunque las carreteras tienen más riesgos que seguridad; gran parte de la amazonia tiene enlace solo mediante los ríos, lógico, a muchos lugares aún se llega por derrotero aéreo, en tanto, el traslado en ferrocarril –en el interior del país– ha disminuido, pero ha crecido de forma ostensible en Lima, metrópoli capital. Por supuesto que cada una de esas vías genera impacto ambiental, social, económico, político, cultural, educativo, etcétera.
Recordar el proyecto ferrocarril Tambo del Sol (Ninaqaqa) – Pucallpa solo muestra pruebas deslucidas, en la misma están involucrados varios presidentes, hacer memoria sonroja, pues el interés primordial era la explotación del caucho, madera, yacimientos auríferos, oro negro (petróleo).
Andando el siglo XXI emergen dudas cuasi pueriles: ¿por qué hasta la fecha ningún gobernante nacional ha propuesto la vía Cerro de Pasco, Goyllarisquizga, Ambo, Huánuco, Tingo María, Pucallpa? o ¿qué falta para implementar el tramo Cerro de Pasco, Huariaca, Ambo, Huánuco, Tingo María, Pucallpa? En ambos casos, tendría implicancia en las cuencas del Chaupiwaranqa, Huallaga y Pachitea.
Mantén la condición de animal homeotérmico para hacer excursión con “Vuele la certeza sobre ruedas, mejor que sea en tren”.
Académico. Tentativas para todo coeficiente intelectual. Usual en técnica participativa para conformar grupos de labor o simple relax. Llegan al terminal veintiocho (28) personas, cada subgrupo de siete (7) aborda un tren, es decir, se van hacia el norte, sur, este y oeste. Tuuuuu, se va el tren para el norte, último llamado a los pasajeros, tuuuuu, chucu, chucu, chucu…
Pregunta capciosa. El tren eléctrico que va de norte a sur, ¿hacia dónde dirige el humo? Pasado cinco segundos, venga la respuesta: Al ser eléctrico no emite humo.
Siempre en Aptitud Verbal, se formula en eliminación de oraciones. Y de los confines remotos llega y retumba en todo el valle el formidable y sordo rumor de un tren que pasa… En analogía: autobús es a paradero, como tren, a estación. Viene al caso una rima de nuestra cosecha.
Todo está requetebién / me decías en el tren, / empero en la estación / elegiste otra canción. // Recorrer así en primera / solo parece quimera, / detenido en el andén / atino a decir: amén.
Anécdota. De niño (chiuchi) siempre tuve la ilusión y pasión de viajar en primera clase, porque era similar a utilizar zapatos nuevos. Esas ilusiones muy dichosas –en primera o segunda clase– me regalaron mis padres (Julio Osorio López y Simeona Alana Ricra), porque viajando en tren se puede comer y beber (café, mate, jugo) con toda la paciencia que otorga cada viaje; se juega partidas de dama, ludo, ajedrez, dados y naipes o parlamentar con énfasis en la curtida estepa. El placer sublime de leer (libros, periódicos, revistas) y escribir una cuarteta de soneto. Zambullidor protege el Chinchaycocha, / ichu, aliado y consejero del viento, / hombre andino perdura en el intento, / remeda el animal en cada qocha.
Bebida. Jorge Basadre Grohmann indica: «Al comenzar el siglo XX, la minería tuvo un gran impulso debido a la llegada del capital norteamericano para la explotación de las minas en Cerro de Pasco con la fuerza y dinamismo de la prepotencia y tecnología combinados». A efecto de la nueva relación productiva nace con patentes el Pisco Sour en Bellavista, Cerro de Pasco, la sustentación es más probable que posible. El Pisco Sour es fácil de preparar con pisco y zumo de limón.
Biodiversidad. Expuesta y develada queda la doliente realidad del lago Chinchaycocha, el zambullidor juega a las escondidas con la wachwa en la irrisoria totora; la cuenca del río San Juan, transparente a simple vista, muchos componentes químicos en el análisis de laboratorio a causa del impacto minero y metalúrgico que aumenta cada centuria. Pueblos tiritan por el fríaje y cuando el plomo en la sangre arrasa con la memoria individual y colectiva.
Vicuñas retozan todavía en el ecosistema, cerca pacen hatos de ganado lanar y vacuno, estos últimos ven al tren como reloj puntual cuando el sol queda cubierto por los chubascos.
Dato histórico. La génesis del ferrocarril se vincula a la invención de la máquina de vapor, en 1827 y 1850 los países desarrollados impulsaron la construcción de este medio de transporte. Desde fines del siglo XX se promociona la investigación y creación de trenes de alta velocidad (el tren bala en Japón que va a 300 km/hora, citando un caso).
Deportivo. Club Social Deportivo Railway fundado en Cerro de Pasco la noche del 3 de setiembre de 1917, liderados por 14 jóvenes. CSDR fruto de inmigrantes, garra de naturales. El balón conoció el arte en los campos rellenados con desmontes mineros (La Esperanza). Campeón en primera y segunda división, dirimió superioridades con Universitario de Deportes, Atlético Chalaco, Alianza Lima y otros. En 1976 es declarado “Benemérito al Fútbol de Pasco” en razón de ser precursores de la creación de la Liga Deportiva de Fútbol del Cerro de Pasco.
Gastronomía. Los maestros del arte culinario que laboraban en el servicio de tren Cerro de Pasco-La Oroya y viceversa crearon el potaje llamado “Ferrocarril”, el comensal debe estar saliendo de un período largo de ayuno.
Apetecible cada ingrediente: porción de arroz blanco, papas fritas, bistec (carne de res), dos huevos fritos a la inglesa (yema sin freír), tostadas de pan, sírvase en plato blanco de porcelana.
El aroma del “Ferrocarril”, en un chas-chas, conquistaba veloz el olfato del maquinista de la locomotora y de los pasajeros instalados en los vagones de primera y segunda clase. ¡Sale un “Ferrocarril” para el vegetariano aliado del carnívoro!
Sin lugar a equivocarme, puedo afirmar que “El chupe verde” vino del campo a la ciudad y está bien emplazado; mientras tanto, el “Ferrocarril” con su peculiar exquisitez pervive, en buen romance, junto a la estación del invierno y del tren. “Caucau a la chimenea” para los oroínos, “Ferrocarril” para los cerropasqueños y pasqueños; “Bistec a la pobre” le dicen, ahora, en todo el Perú. ¡Servido y buen provecho!
(*) “El Puchkador de la Nieve”